Ya ha pasado más de una semana desde que Rusia lanzó su ofensiva hacia Ucrania, y desde entonces diversas compañías han tomado diferentes medidas para, de alguna forma u otra, mostrar su apoyo a la comunidad ucraniana y reforzar el aislamiento internacional de Rusia. Es por esto mismo que aquí, en Nerdmacia, quisimos realizar un pequeño resumen con las más destacables de esas marcas que son conocidas por todo geek y gamer:
Microsoft:

Hoy Microsoft ha anunciado de manera oficial la suspensión de la venta de todos sus productos y servicios en Rusia. Esto significa que se dejarán de vender sus consolas y videojuegos de manera inmediata en el mercado ruso.
“Como el resto del mundo, estamos horrorizados, enfurecidos y tristes por las imágenes y noticias que vienen de la guerra en Ucrania y condenamos esta injustificada, no provocada e ilegal invasión por parte de Rusia”, comienza diciendo Microsoft en su comunicado oficial. “Anunciamos hoy que suspenderemos todas las nuevas ventas de los productos y servicios de Microsoft en Rusia”.
Además, añaden que “como empresa, estamos comprometidos con la seguridad de nuestros trabajadores en Ucrania y estamos en constante contacto con ellos para ofrecerles apoyo de diversas maneras, incluidos aquellos que han tenido que huir para salvar su vida o preservar su seguridad”.
Google:

La herramienta de búsquedas de internet más conocida a nivel mundial no tardó en reaccionar ante este conflicto anunciando un conjunto de medidas que afectaban a varios de sus servicios en Ucrania que tenían como objetivo reforzar la protección de los ciudadanos de aquel país. La más destacable fue desactivar en Google Maps la información de tráfico en tiempo real en las carreteras que podía indicar al ejército ruso los movimientos de los ucranianos. Medida que fue anteriormente consultada y aprobada por las autoridades de Ucrania.
La compañía también aumentó la seguridad en las cuentas de usuario de Google que dan acceso a todos sus servicios para impedir su acceso a personas no autorizadas. Además, bloqueó la distribución de noticias de medios estatales rusos en Google News y el servicio de pagos sin contacto Google Play en las tarjetas asociadas a bancos rusos que están siendo objetos de sanciones por parte de la comunidad internacional como forma de presión contra Rusia.
En cuanto a Youtube, Google ha pausado la monetización de los medios financiados por el Gobierno ruso y queda restringido el acceso a canales de la televisión rusa en Ucrania.
Google también anunció la donación de dos millones de dólares en anuncios para aquellas organizaciones y entidades que están informando sobre los recursos que están poniendo a disposición de los usuarios acerca de ayuda humanitaria y reasentamiento.
Meta:

La compañía dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha puesto a disposición de sus usuarios en Ucrania una herramienta que añade seguridad y bloquea sus perfiles ante los usuarios que no figuran en la lista de amigos. De esta forma, perfiles desconocidos no pueden acceder a las publicaciones que realizan los residentes en Ucrania ni descargar o compartir su imagen de perfil ni acceder a la información de las listas de amigos.
Meta, además, ha dejado de monetizar los vídeos de los canales vinculados al Estado ruso y está haciendo que el contenido de éstos sea más difícil de encontrar en sus redes sociales.
En cuanto a WhatsApp, la compañía ha lanzado una línea de ayuda gratuita para proporcionar información confiable así como detalles sobre los procedimientos de respuesta a emergencias en Ucrania. Los usuarios solo tienen que guardar el número +380676785917 en los contactos de su teléfono y luego enviar un mensaje de texto con la palabra “почати” (“comenzar”) a través de WhatsApp para acceder a ella.
Por su parte, Instagram también ha puesto a disposición de todos los usuarios en Ucrania y Rusia, con la excepción de las cuentas de empresa, la encriptación en los chats uno a uno.
Tras acusar a Meta de censurar sus medios, el gobierno de Putin ha restringido parcialmente el acceso a Facebook en Rusia.
Electronic Arts:

EA ha tomado una serie de medidas para expresar su descontento contra Rusia. Una de ellas fue la de eliminar a los equipos rusos y su conjunto nacional de todos los productos EA Sports FIFA. La más reciente ocurrió esta semana, cuando declararon que “hemos tomado la decisión de detener la venta de nuestros juegos y contenidos, incluyendo los paquetes de monedas virtuales, en Rusia y Bielorrusia mientras que el conflicto continúe“.
Además, agregaron que: “Como resultado, nuestros juegos y contenido no estarán disponibles para la compra en Rusia a través de la aplicación EA y Origin, incluyendo las tiendas dentro de los juegos. También estamos trabajando con nuestros colaboradores para eliminar nuestros títulos de las tiendas y detener cualquier venta en la región”. Y desde la central en Estados Unidos ya advierten que seguirán evaluando las “acciones a tomar” en sus próximos movimientos.
CD Projekt Red:

Los desarrolladores responsables de populares juegos como Cyberpunk 2077, también decidieron detener las ventas de sus productos en Rusia y Bielorrusia: “Comenzaremos a trabajar con nuestros socios para suspender las ventas digitales y cesar las entregas físicas de productos del Grupo CD Projekt, así como todos los juegos distribuidos en la plataforma GOG, a los territorios de Rusia y Bielorrusia”, declararon en un comunicado oficial.
Spotify:

Spotify había abierto hace un mes aproximadamente una oficina en Moscú, la que ahora han cerrado de forma indefinida debido a el conflicto que vive el país europeo. Pero mantendrá habilitado su servicio dentro de Rusia: “Creemos que es de vital importancia tratar de mantener nuestro servicio operativo en Rusia para permitir el flujo global de información“, señalaron.
También añadieron que: “Estamos profundamente conmocionados y entristecidos por el ataque no provocado a Ucrania. Nuestra primera prioridad durante la última semana ha sido la seguridad de nuestros empleados y garantizar que Spotify continúe sirviendo como una fuente importante de noticias globales y regionales en un momento en que el acceso a la información es más importante que nunca”
Netflix:

En cuanto a Netflix, éste ha anunciado que “debido a la situación actual” suspende indefinidamente todos los proyectos que tenía previstos en el país y que no incluirá en su plataforma los canales de televisión vinculados al Estado ruso, como Russia Today o el canal oficial de la Iglesia Ortodoxa. Ello a pesar de que una ley audiovisual obliga a todas las plataformas de más de 100.000 usuarios a ofrecer las cadenas de televisión oficiales.
Más y más compañías se suman a la causa…
Además de las mencionadas, otras compañías y marcas como Airbnb, IKEA, H&M, Roku, Apple, entre otras, han decidido tomar medidas en contra de Rusia y, más de alguna, ha hecho alguna donación o llamado de ayuda para Ucrania. Y si bien es lamentable que los civiles sean los que tengan que sufrir las consecuencias, incluso éstas que pueden resultar más superficiales, es importante que grandes empresas tomen este tipo de medidas para dar a entender su descontento y logren causar un impacto, además de un llamado de atención, sobre el tema.